
El valor empresarial de la soberanía en la compartición de datos
El día 28 de septiembre se celebró en Barcelona la jornada “Data Spaces Discovery Day – Descubriendo los espacios de datos”, orientada a resaltar el valor empresarial de la soberanía en la compartición de datos.
La creación de ecosistemas de intercambio de datos, bajo la denominación de espacios de datos, facilita la aceleración y agilidad digital de dicho intercambio de datos. El aseguramiento de la soberanía de los datos es fundamental para permitir el desarrollo de una economía del dato a nivel europeo. Las tecnologías que aseguran esta compartición soberana de los datos son imprescindibles para que las organizaciones desarrollen y potencien sus propias estrategias de compartición de información.
Esta tendencia en el intercambio soberano y confiable de datos se da en la práctica totalidad de los sectores y ámbitos de actividad. Durante la jornada se abordaron soluciones para los ámbitos de automoción, producción industrial, turismo, energía, agroalimentación y, por supuesto, la movilidad. En la actualidad, organizaciones tales como la International Data Spaces Association, Catena-X, BAIDATA, GAIA-X y la Data Spaces Business Alliance trabajan hacia el progreso tecnológico en términos de digitalización, desarrollando ecosistemas de tecnologías innovadoras, plataformas y actores del mercado, conocido como economía del dato.
Con la vista hacia un futuro en el que la compartición de datos será crítica en innumerables casos de aplicación, los avances logrados por estas organizaciones y por otras muchas instituciones alrededor de los espacios de datos son la evidencia de que es ahora el momento de potenciar competencias y desarrollos tecnológicos para poner en valor dichos ecosistemas. A nivel tecnológico los espacios de datos son ya una realidad gracias a los múltiples pilotos y casos de uso existentes, abriendo la puerta al desarrollo de modelos de negocio y estrategias de valorización del dato que las organizaciones están desarrollando y poniendo en marcha.
Estos espacios de datos no sólo plantean el intercambio seguro, confiable y trazable de información entre diferentes silos, sino que favorecerá la aparición de nuevos modelos predictivos basados en Inteligencia Artificial capaces de aprender de sustratos de información cada vez más ricos y diversos. Dichos modelos de Inteligencia Artificial se beneficiarán de la disponibilidad de datos procedentes de diferentes fuentes de información, permitiendo el descubrimiento de patrones a partir de datos de calidad, y bajo términos de uso y soberanía conocidos y verificables.
Si bien el intercambio de datos con soberanía en espacios de datos es tecnológicamente viable a día de hoy, los modelos de Inteligencia Artificial capaces de operar y aprender en estos ecosistemas aún distan del grado de madurez necesario para su adopción en casos de uso prácticos. Existen múltiples retos y paradigmas para los cuales la comunidad investigadora no dispone aún de consenso: ¿cómo dichos modelos de Inteligencia Artificial aprenderán de la información existente en los espacios de datos sin comprometer su soberanía, privacidad, confidencialidad y otras cláusulas impuestas a su consumo? ¿Cómo se realimentará la salida de dichos modelos a los espacios de datos existentes? ¿Qué consecuencias provoca el uso de modelos de Inteligencia Artificial en espacios de datos, en lo que respecta al sesgo y explicabilidad de sus decisiones, la trazabilidad del dato a lo largo de su ciclo de vida a través de pipelines complejos, y la incertidumbre de sus predicciones? Todas estas incógnitas y otras muchas forman parte de las agendas de investigación que los miembros de la Red de Excelencia AI4ES están abordando en sus proyectos de investigación a corto y medio plazo.
Los Espacios de Datos son uno de los 4 objetivos tecnológicos que conforman la Agenda Estratégica de I+D de la red AI4ES, y es por ello que la participación en un evento como el “Data Spaces Discovery Day” era fundamental para dar a conocer las líneas de trabajo y los avances que está haciendo la red en este sentido, así como para establecer sinergias con actores relevantes. Por este motivo, TECNALIA e ITI, en nombre de AI4ES, participaron como organizadores y ponentes de este evento de ámbito europeo, contribuyendo para que se celebrara en España y atrajera a los actores principales a nivel internacional.