El Comité Científico Asesor es un órgano de la Red AI4ES que cumple la función principal de Asesorar al Comité Ejecutivo en la toma de decisiones estratégicas sobre el enfoque científico de la Red. Entre sus funciones también se encuentra la participación en la elaboración de la Agenda Estratégica de Investigación de AI4ES, seguir la evolución de AI4ES en los proyectos y actividades que desarrolle, y contribuir a dar visibilidad a la Red en los distintos foros en los que participe y sea de interés. Además, los miembros del Comité también participan en las sesiones de trabajo del Summit AI4ES que se realiza anualmente y que celebrará su segunda edición el próximo 30 de noviembre en Barcelona.
El Comité Científico Asesor está compuesto por 10 expertos en las tecnologías habilitadoras basadas en el dato. Todos ellos son personas externas a la red y provienen del ámbito académico, empresarial y social. Sus integrantes son:
Expertos del ámbito académico
José Bernabeu Aubán – Presidente del Comité Científico Asesor | |
![]() |
Catedrático en la Universidad Politécnica.
Doctor en informática en 1988 por el Georgia Institute of Technology, y dos MsC, uno por el Georgia Institute of Technology y otro por el Florida Institute of Technology. Dirige el grupo de sistemas distribuidos y cloud computing de la UPV. |
Desempeñó el puesto de Partner Architect en Microsoft (EEUU), donde, entre otras tareas, dirigió el diseño de la arquitectura de automatización inicial de Windows Azure, responsabilizándose de la coordinación de su implementación. Con anterioridad fue co-fundador y director Científico-Técnico del Instituto Tecnológico de Informática – ITI desde su creación hasta 2004, habiendo contribuido también al diseño del software y protocolos de Sun Cluster (1994-1997).
Posee más de 20 patentes internacionales en explotación, y ha sido el autor de numerosos artículos científicos. |
D. Francisco Herrera | |
![]() |
Catedrático del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada.
Es director del Instituto Andaluz de Investigación en Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional. Es académico de la Real Academia de Ingeniería de España. |
Ha dirigido más de 60 proyectos de investigación y de transferencia de conocimiento de tecnologías de Inteligencia Artificial y Big Data. Entre otros reconocimientos, ha recibido XV Premio Andalucía de Investigación «Maimónides» 2014; Medalla de Andalucía 2017; Premio «Granada: Ciudad de la Ciencia y la Innovación» 2018, y miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de Cuba 2022.
Ha publicado más de 600 artículos científicos y sus publicaciones han recibido más de 120.000 citas con un índice h de 165. Está indexado en el listado de investigadores altamente citados a nivel mundial en Informática e Ingeniería de Clarivate Analytics (2014-2022), y en la posición 12 del ranking “2021 8th edition of Top Scientists Ranking for Computer Science & Electronics” |
D.Ramón López de Mántaras | |
![]() |
Fundador, ex-director y profesor de Investigación (emérito) del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA-CSIC).
Doctor en Física (especialidad Automática) por la Universidad Paul Sabatier de Toulouse (Francia), M.Sc. en Informática por la Universidad de California-Berkeley (EE.UU.), y Doctor en Informática por la Universitat Politècnica de Catalunya. |
Profesor Visitante Distinguido de la University of Technology Sydney y de la Western Sydney University. Fue Profesor Titular de la facultad de informática de Barcelona. Fue editor principal de la revista europea AI Communications y editor asociado de la revista más prestigiosa del mundo en IA (Artificial Intelligence Journal). Ha recibido, entre otros, los siguientes reconocimientos: Premio Distinguido de la EurAI – Asociación Europea de Inteligencia Artificial (2016), Premio “Donald E. Walker Award» de la International Joint Conference in Artificial Intelligence – IJCAI (2017) , y Premio Nacional de Investigación Julio Rey Pastor en Matemáticas y TIC (2018). Es miembro de diferentes comités asesores para instituciones públicas y privadas de EE.UU., Europa (gobiernos Alemán y Francés) sobre temas relacionados con IA, y España (coordinó el grupo de trabajo que elaboró la Estrategia de Investigación en IA).
Autor de más de 300 trabajos científicos y de divulgación. Actualmente investiga en razonamiento por analogía, en técnicas de aprendizaje automático (aprendizaje causal y aprendizaje por transferencia) en robots humanoides y en creatividad computacional. |
D.Jordi Vitriá | |
![]() |
Catedrático del Departamento de Matemáticas e Informática de la Universidad de Barcelona.
Desde 2007, es profesor de la Universitad de Barcelona (UB) donde imparte, entre otras materias, Data Science y Deep Learning. |
Ha sido jefe del Departamento de Matemática Aplicada y Análisis de la UB (2011-2016). Actualmente es miembro del nuevo Departamento de Matemáticas e Informática de la UB y director del Máster en Fundamentos de Data Science y codirector del Postgrado de Data Science & Machine Learning de la UB. Dirige un grupo de investigación que trabaja en aprendizaje profundo, aprendizaje automático e inferencia causal. Es director del grupo DataScience@UB, que cuenta con el apoyo de la Generalitat de Catalunya (Centro TECNIO).
Autor de más de 100 artículos y posee varias patentes internacionales. Ha dirigido 14 tesis doctorales en el área de aprendizaje automático y visión artificial. Ha sido líder de un gran número de proyectos de investigación a nivel internacional y nacional. |
Dña. Alicia Troncoso | ||||
![]() |
Catedrática de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad Pablo de Olavide. Presidenta AEPIA.
Doctora en Ingeniería Informática, recibiendo el premio de la Fundación Endesa a la mejor labor investigadora de las universidades andaluzas. Su formación postdoctoral se ha completado en la Universidad de Columbia en Nueva York, la Universidad de Colorado en Boulder y la Universidad de California en San Diego. |
Actualmente es directora del Máster Oficial en Ingeniería Informática de la Universidad Pablo de Olavide y lidera el Data Science and Big Data Research Lab en dicha universidad. En su trayectoria ha desempeñado importantes cargos de gestión, como Vicerrectora de Tecnología de la Información e Innovación Digital (2009-2020). Actualmente es Presidenta de la Asociación Española para la Inteligencia Artificial (AEPIA).
Es autora de más de un centenar de artículos en revistas científicas y congresos de impacto internacional, ha dirigido siete tesis doctorales y ha liderado numerosos proyectos de investigación y contratos I+D en la temática de Inteligencia Artificial y Big Data. |
Expertos ámbito empresarial
Dña. Nuria Oliver | ||||
![]() |
Directora y cofundadora de la Fundacion unidad ELLIS Alicante; CSA Vodafone Institute; Chief Data Scientist en DataPop Alliance.
Directora de Investigación reconocida internacionalmente con más de 25 años de experiencia en investigación en las áreas de inteligencia artificial (IA) centrada en el ser humano, el diseño de sistemas inteligentes e interactivos y ciencia de datos e IA para el bien social. |
Fellow de la ACM, el IEEE y la Asociación Europea de Inteligencia Artificial. Miembro de la Real Academia de Ingeniería de España, de la Academia Europaea y de la Academia CHI. Asesor de universidades y gobiernos, la Comisión Europea y el Foro Económico Mundial. Durante la pandemia de COVID-19, desempeñó la labor como Comisionada del Presidente de la Generalitat Valenciana en IA y Data Science para luchar contra el COVID-19.
Apasionada por la divulgación científica y tecnológica con cientos de apariciones en medios y comprometida con la atracción de jóvenes talentos, y en especial mujeres, hacia la ingeniería y la informática. Cuenta con más de 180 publicaciones, nombrada en 40 patentes y ha publicado el libro “Inteligencia Artificial, naturalmente”. |
D. Richard Benjamins | ||||
![]() |
Responsable de la estrategia de inteligencia artificial & datos en Telefónica. Cofundador del Observatorio del Impacto Social y Ético de la Inteligencia Artificial (OdiseIA), consejero del CDP (Carbon Disclosure Project)..
Fundador del área Big Data for Social Good de Telefónica y gran impulsor del uso ético de la inteligencia artificial y su uso para el bien social, y experto externo del Observatorio de IA del Parlamento Europeo (EPAIO). |
Antes de incorporarse a Telefónica, fue director y miembro del consejo de administración de iSOCO, empresa de la que fue cofundador en 1999. Gracias a su trabajo, iSOCO recibió el Premio Nacional de Informática. Mentor de startups y miembro fundador de la revista de Springer AI and Ethics. Fue Group Chief Data Officer en AXA y miembro del Grupo de Expertos de la Comisión Europea sobre la compartición de datos B2G.
Doctor en Ciencias Cognitivas por la Universidad de Amsterdam. Es autor de más de 150 artículos científicos y de los libros “El mito del algoritmo”, “A Data-Driven Company”, y “El algoritmo y yo”. |
D. Luis Irún Briz | ||||
![]() |
Vice-President of Engineering, Azure-Networking, Microsoft.
Doctor en Ciencias de la Computación por la UPV. |
En 2006 se trasladó a Estados Unidos, donde formó parte de la unidad de Microsoft de Cloud Computing como desarrollador. Formó parte central en el lanzamiento de Azure en 2008, formado parte del comité de arquitectura, y liderando el soporte de alta disponibilidad de Azure Compute durante varios años, así como en lo sucesivo varios servicios como Azure DNS.
En la actualidad dirige el grupo de ingeniería Azure Networking siendo el responsable del software que evalúa y auto-diseña la red de área ancha (WAN) de Microsoft, así como del software que maneja en tiempo real todo el tráfico WAN de Microsoft. La red se extiende internacionalmente (más de 2.5Pbps de capacidad) y cubre desde centros de datos hasta los proveedores de servicio local de cada país donde tiene presencia. |
Expertos ámbito social
D. José Luis Flórez | ||||
![]() |
Fundador e Inversor de varias empresas de éxito con modelos de negocio basados en IA (Neometrics, Touchvie, Dive).
Doctor en economía y matemático, máster en sistemas de información y experto en sistemas dinámicos y análisis de redes sociales. Reconocido con el Premio Nacional de Innovación de la Asociación de Jóvenes Empresarios. Además, es un conferenciante habitual, y ha sido profesor en ESIC y en IE. |
En 2003 funda Neo Metrics, compañía en el ámbito del análisis avanzado de datos. Cuatro años después, la compañía consiguió convertirse en la única empresa europea que hasta la fecha ha ganado la KDD Cup, el premio más importante del mundo en análisis de datos. Neo Metrics fue adquirida por Accenture en 2012, y José Luis fue nombrado socio director mundial de Data Science, liderando muchos de los desarrollos más innovadores de la firma. En 2016 creó Touchvie, reconocida como una de las 50 startups más innovadoras en IA en Silicon Valley.
Desde 2018 es el presidente ejecutivo y actualmente CEO de DIVE, compañía de Deep Learning y Computer Vision con presencia internacional y especializada en el análisis del comportamiento humano en entornos sociales y en la optimización de procesos industriales. |
D. Marcos Allende | ||||
![]() |
Especialista en computación cuántica y tecnologías del dato. Experto en ecosistemas digitales en LATAM. | Físico cuántico de formación, Marcos es un especialista en tecnologías cuánticas, blockchain, web 3.0, activos digitales y SSI que lleva años trabajando en la aplicación de tecnologías emergentes para el desarrollo, con foco principal en América Latina y el Caribe. Marcos ha sido el líder técnico en diferentes proyectos relacionados con criptografía cuántica y blockchain para LAC y también ha contribuido activamente a la divulgación de la tecnología con libros y artículos sobre sus aplicaciones.
Actualmente se desempeña como especialista en el Banco Interamericano de Desarrollo y CTO de la Alianza Global LACChain. |