Nace AI4ES, la Red de Excelencia en Tecnologías Habilitadoras
AI4ES
20/12/2022

Más de 200 profesionales han asistido a la presentación de AI4ES, la nueva Red de Excelencia Cervera formada por un consorcio tecnológico coordinado por ITI, Tecnalia, Eurecat y CTIC, que ha tenido lugar en Valencia.
Durante este Summit inaugural, los asistentes han podido escuchar a Silvia Leal, una de las diez expertas españolas más influyentes en transformación digital, que ha presentado casos prácticos de cómo la Inteligencia Artificial y las tecnologías basadas en el dato pueden ayudar a las empresas y a la sociedad. La experta ha asegurado que “la mejor forma de predecir el futuro es crearlo a través de la innovación, la investigación con datos, la Inteligencia Artificial y la computación”.
Posteriormente, el presidente de la Comisión delegada de AI4ES y director de Inteligencia Estratégica y Transferencia de Tecnología de ITI, Daniel Sáez, ha explicado que AI4ES es un proyecto a tres años que busca “abordar la generación de conocimiento y la investigación, para trasladar ese conocimiento a las empresas y que sean más competitivas”. También busca contribuir a la creación de empleo altamente cualificado, ya que actualmente “el 40% de las empresas que intentan contratar profesionales de las TIC tienen dificultades para hacerlo”.
«La mejor forma de predecir el futuro es crearlo a través de la innovación, la investigación con datos, la Inteligencia Artificial y la computación.»
Objetivos científico-tecnológicos
La presentación de la red ha concluido con una mesa redonda en la que se han detallado los objetivos científico-tecnológicos de la red, moderada por Jose Manuel Bernabéu, presidente del Comité Asesor de AI4ES y director científico de ITI.
Rafael Redondo de EureCat ha presentado el primer objetivo, centrado en la creación de modelos de aprendizaje para datos heterogéneos en el ámbito de Data Analytics, enfatizando que “la captura y limpieza de datos supone un esfuerzo por parte de las empresas para los que las tecnologías existentes ya presentan soluciones. Sin embargo, existen dilemas éticos no resueltos como sesgos o derechos de autor a los que debemos dar respuesta, resolviéndolo a través de equipos multidisciplinares”.
Javier del Ser de Tecnalia ha intervenido para explicar el desarrollo de Inteligencia Artificial basada en modelos de aprendizaje continuos y sistemas que soporten su ciclo de vida, comentando que “ una gran parte de los desarrollos en laboratorio trabajan con datos altamente curados y unas condiciones de experimentación ideales, lejos de las circunstancias prácticas a las que terminan enfrentándose las empresas. Debemos dar un paso más allá de la IA de laboratorio y ahondar en líneas de trabajo singulares que están ya incluidas en la agenda de investigación de AI4ES”.
Pelayo Quirós de CTIC ha hablado del reto de Cloud y HPC, con el desarrollo de nuevos paradigmas de computación especializados para IA. “Hoy en día es común oír hablar de la nube, extendiéndolo desde el punto de vista de servicios y aplicaciones en Internet. Sin embargo, actualmente podemos desplegar dispositivos hardware en puntos concretos de la arquitectura. De esta manera, no estamos forzados a transmitir el entero de los flujos de datos en su integridad hacia las capas superiores, para su procesamiento y almacenamiento”.
Finalmente, Jordi Arjona de ITI ha hablado del objetivo del desarrollo de Data Spaces, arquitecturas para la construcción de Espacios de Datos. “Durante los últimos años ha habido una tendencia a acumular datos, pero, poco a poco, nos hemos ido dando cuenta de que la aproximación no era del todo correcta. Tener datos es necesario, si son más, mejor, pero lo importante es la calidad de estos datos. Esa calidad, nos permitirá compartirlos con otros agentes para tener una fuente de ingresos extra, buscar soluciones a nuestros problemas y fomentar sinergias con otras empresas”
Esta primera edición del encuentro ha servido como punto de partida para valorizar los grandes volúmenes de información procedentes de distintos entornos y facilitar su explotación como información estructurada, en un modelo de negocio innovador impulsado por los datos o data-powered. La organización de las siguientes ediciones estará a cargo de Eurecat y Tecnalia en 2022 y 2023, respectivamente.
La red AI4ES ha sido reconocida por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades como Red de Excelencia Cervera en Tecnologías Habilitadoras basadas en el Dato, como son Big Data y Data Analytics, Machine y Deep Learning, Cloud y HPC para Inteligencia Artificial y Datos, y Data Spaces como espacio seguro y confiable de Datos.
La red cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, y la Unión Europea, a través del plan de recuperación de Next Generation.